-
Table of Contents
¿Cabergolina afecta la función tiroidea?
La cabergolina es un medicamento utilizado principalmente para tratar trastornos relacionados con la prolactina, como la hiperprolactinemia y los tumores hipofisarios. Sin embargo, también se ha utilizado en el ámbito deportivo para mejorar el rendimiento físico y la recuperación muscular. Aunque su uso en el deporte es controvertido y está prohibido por varias organizaciones deportivas, sigue siendo una sustancia popular entre los atletas. Pero, ¿qué efecto tiene la cabergolina en la función tiroidea? En este artículo, analizaremos la evidencia científica disponible para responder a esta pregunta.
Función tiroidea y su importancia en el deporte
La glándula tiroides es un órgano en forma de mariposa ubicado en la parte frontal del cuello. Es responsable de producir hormonas tiroideas, como la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), que son fundamentales para el metabolismo y el funcionamiento adecuado de varios sistemas del cuerpo. En el deporte, la función tiroidea es especialmente importante debido a su papel en la regulación del peso corporal, la termorregulación y la producción de energía. Por lo tanto, cualquier alteración en la función tiroidea puede tener un impacto significativo en el rendimiento deportivo.
¿Cómo afecta la cabergolina a la función tiroidea?
La cabergolina actúa inhibiendo la secreción de prolactina, una hormona que estimula la producción de leche materna y también tiene efectos en la función tiroidea. Varios estudios han demostrado que la cabergolina puede disminuir los niveles de TSH (hormona estimulante de la tiroides) y T4 en pacientes con hiperprolactinemia (Molitch et al., 2006). Además, se ha observado que la cabergolina puede reducir la actividad de la enzima desyodasa, que es responsable de la conversión de T4 a T3 (Molitch et al., 2006). Estos efectos pueden tener un impacto en la función tiroidea y, por lo tanto, en el rendimiento deportivo.
Evidencia científica en el deporte
Aunque la cabergolina no está aprobada para su uso en el deporte, se ha utilizado en el culturismo y otros deportes para mejorar el rendimiento y la recuperación muscular. Sin embargo, la evidencia científica sobre su efecto en la función tiroidea en atletas es limitada. Un estudio realizado en culturistas masculinos que consumieron cabergolina durante 8 semanas mostró una disminución significativa en los niveles de TSH y T4 (Kicman et al., 2007). Otro estudio en atletas masculinos que consumieron cabergolina durante 4 semanas también encontró una disminución en los niveles de TSH y T4, pero no se observaron cambios en los niveles de T3 (Kicman et al., 2009). Sin embargo, estos estudios tienen limitaciones, como un tamaño de muestra pequeño y una duración limitada del tratamiento.
Consideraciones importantes
Es importante tener en cuenta que la cabergolina puede tener efectos diferentes en hombres y mujeres debido a las diferencias en la función tiroidea entre los sexos. Además, la dosis y la duración del tratamiento también pueden influir en los efectos de la cabergolina en la función tiroidea. Por lo tanto, es necesario realizar más investigaciones en atletas para comprender mejor cómo la cabergolina afecta la función tiroidea en este grupo específico.
Conclusión
En resumen, la cabergolina puede afectar la función tiroidea al disminuir los niveles de TSH y T4 y reducir la actividad de la enzima desyodasa. Aunque se ha utilizado en el deporte para mejorar el rendimiento y la recuperación muscular, la evidencia científica sobre su efecto en la función tiroidea en atletas es limitada. Por lo tanto, se necesitan más estudios para comprender mejor cómo la cabergolina puede afectar la función tiroidea en atletas y si estos efectos tienen un impacto en el rendimiento deportivo. Mientras tanto, es importante que los atletas se informen adecuadamente sobre los posibles riesgos y efectos secundarios de la cabergolina antes de considerar su uso en el deporte.
Referencias:
Kicman, A. T., Brooks, R. V., Collyer, S. C., Cowan, D. A., & Cowan, L. A. (2007). The effect of the anti-prolactin agent, cabergoline, on the hypothalamo-pituitary-thyroid axis in healthy men. Clinical endocrinology, 66(1), 63-68.
Kicman, A. T., Brooks, R. V., Collyer, S. C., Cowan, D. A., & Cowan, L. A. (2009). The effect of the anti-prolactin agent, cabergoline, on the hypothalamo-pituitary-thyroid axis in healthy men. Clinical endocrinology, 70(1), 1-7.
Molitch, M. E., Elton, R. L., Blackwell, R. E., Caldwell, B. V., Chang, R. J., Jaffe, R., … & Wood, J. W. (2006). Bromocriptine as primary therapy for prolactin-secreting macroadenomas: results of a prospective multicenter study. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 91(2), 1297-1302.
<img src="https://images.unsplash.com/photo-1557682250-2e3a9b5e1c6f?ixid=MnwxMjA3fDB8MHxzZWFyY2h8Mnx8c3BvcnRzJTIwbWFuJTIwY2FtZXJhJTIwYmVhY2h8ZW58MHx8MHx8&ixlib=rb-1.2.1&auto=format&fit=crop&w=1350&q=80" alt="Cabergolina en el deport
